Educación y Formación Continua

El SBAP concibe la educación como una herramienta transformadora que moviliza conocimiento, compromiso y acción colectiva. Educar para la biodiversidad es fortalecer capacidades individuales y comunitarias para cuidar la vida que nos rodea.

Líneas de acción

El SBAP implementa un enfoque participativo, integral y territorial en materia educativa, estructurado en cinco líneas de acción principales que permiten cumplir de manera transversal con los mandatos de la Ley N.º 21.600:

a) Formación para comunidades y pueblos originarios
Reconociendo el valor de los saberes ancestrales y la relación espiritual con la naturaleza, el SBAP se compromete a promover programas formativos con pertinencia cultural y territorial. Se trabajará junto a comunidades indígenas, rurales y costeras para fortalecer capacidades locales en manejo sustentable, restauración ecológica y gobernanza de áreas protegidas, promoviendo la transmisión intergeneracional de conocimientos y prácticas tradicionales.

b) Capacitación y desarrollo profesional continuo
El SBAP contempla impulsar la formación continua de sus funcionarias/os, como guardaparques y profesionales del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, garantizando altos estándares técnicos en conservación, monitoreo, fiscalización y gestión ambiental. Los programas considerados incluyen diplomados, cursos especializados y certificaciones técnicas en alianza con instituciones nacionales e internacionales, incorporando innovación tecnológica, enfoques de género e inclusión, y herramientas de adaptación al cambio climático, entre otros.

c) Programas educativos territoriales y alianzas con instituciones formativas
Cada región del país constituye un aula viva de biodiversidad. Por ello, el SBAP desarrollará un modelo de enseñanza activa del tipo Escuelas Territoriales de Biodiversidad y programas de formación vinculados a universidades, centros regionales y organizaciones sociales. Estas iniciativas fomentan la descentralización del conocimiento, integrando investigación aplicada con aprendizaje comunitario y fortalecimiento de los lazos entre ciencia, educación y territorio.

d) Educación ciudadana y sensibilización ambiental
El SBAP promueve una ciudadanía ambientalmente activa, informada y comprometida. A través de campañas públicas, materiales didácticos, plataformas digitales, ferias, talleres y experiencias educativas en terreno, se incentivará el conocimiento sobre los ecosistemas chilenos, su valor ecológico y su fragilidad frente a las presiones humanas.

La educación ciudadana en y para los territorios es el puente entre la conservación técnica y la acción social transformadora.

e) Innovación pedagógica y transferencia de conocimiento
El SBAP integra enfoques contemporáneos de aprendizaje, incorporando el aprendizaje activo, tecnologías educativas, gamificación, aprendizaje basado en proyectos y herramientas digitales abiertas.

Se promoverá la creación de repositorios de conocimiento, bibliotecas virtuales y recursos educativos de libre acceso, asegurando que el conocimiento generado por el Servicio se comparta y multiplique.