La conservación de la biodiversidad no puede entenderse sin las personas y las comunidades que habitan los territorios.
Enfoque de participación: territorial, inclusivo y vinculante
El SBAP entiende la participación ciudadana como un proceso continuo y bidireccional, no como un acto puntual de consulta. Los procesos participativos se estructuran en tres dimensiones complementarias:
a) Participación Territorial
Cada región y cada ecosistema de Chile tienen su identidad, desafíos y comunidades específicas. Por ello, el SBAP desarrolla mecanismos participativos adaptados a cada territorio, como pueden ser: mesas locales, cabildos de biodiversidad, encuentros comunitarios y plataformas digitales regionales, entre otros.
Estas instancias permiten recoger conocimientos, necesidades y propuestas desde las propias comunidades, asegurando que las decisiones institucionales reflejen la realidad y prioridades locales.
b) Participación Inclusiva y con Pertinencia Cultural
La Ley N.º 21.600 reconoce la diversidad cultural y el valor de los pueblos originarios en la conservación de la biodiversidad. El SBAP implementa procesos de participación con enfoque de género, pertinencia cultural y accesibilidad, procurando garantizar condiciones reales para la inclusión de comunidades indígenas, rurales, afrodescendientes, personas con discapacidad y grupos históricamente excluidos.
Cada espacio participativo se procurará diseñar desde el respeto a la cosmovisión, los saberes tradicionales y la autonomía de las comunidades.
c) Participación Vinculante y Colaborativa
La participación no es solo expresiva, sino incidente. El SBAP promueve mecanismos en que las propuestas ciudadanas contribuyan efectivamente a la elaboración de planes, programas, estrategias y normativas, fortaleciendo la legitimidad social de las decisiones.
Las comunidades no son observadoras: son socias estratégicas en la conservación.
Líneas de acción participativa
El SBAP despliega sus procesos de participación ciudadana a través de cinco grandes líneas de acción:
a) Procesos Participativos en la Gestión de Áreas Protegidas
Cada área protegida —pública, privada o comunitaria— se gestiona con la participación de las comunidades que la rodean. El SBAP impulsará crear espacios de participación integral, como por ejemplo Consejos de Gestión Local o cabildos. Estas instancias reunirán a representantes de comunidades locales, pueblos originarios, municipios, academia y organizaciones sociales para co-diseñar planes de manejo, acciones de restauración y programas educativos. Estas instancias fomentan la corresponsabilidad y el sentido de pertenencia con los territorios.
b) Participación en Planes, Políticas y Estrategias Nacionales
El SBAP garantiza que las estrategias nacionales de biodiversidad, los planes de especies y ecosistemas, y los programas de restauración de paisajes se elaboren mediante procesos amplios y transparentes. Las consultas públicas, audiencias, talleres y mecanismos digitales permiten que la ciudadanía aporte desde todas las regiones del país.
Cada espacio participativo se procurará diseñar desde el respeto a la cosmovisión, los saberes tradicionales y la autonomía de las comunidades.
c) Educación y Participación Comunitaria
Los programas educativos del SBAP integran metodologías participativas que vinculan el aprendizaje con la acción territorial. A través de iniciativas como Escuelas Territoriales de Biodiversidad, Aulas Abiertas y Voluntariados de Conservación, las personas aprenden haciendo: plantando, restaurando, monitoreando y protegiendo su entorno.
La educación participativa es una herramienta de transformación y cohesión social.
d) Participación Digital y Acceso a la Información
El SBAP impulsa plataformas digitales de participación, transparencia y aprendizaje colaborativo.
A través de su página web, las y los ciudadanos pueden acceder a información sobre ecosistemas, especies, áreas protegidas, instrumentos de gestión, y participar en encuestas, consultas o foros territoriales en línea.
La tecnología se pone al servicio del diálogo ambiental y del control social informado.
e) Fortalecimiento de Redes y Alianzas Comunitarias
El SBAP promueve redes nacionales de organizaciones, fundaciones, universidades y comunidades locales dedicadas a la conservación participativa.
Estas alianzas potencian la acción conjunta, la transferencia de experiencias y la creación de proyectos colaborativos con impacto territorial. La gestión de la biodiversidad es una tarea compartida: nadie la realiza en solitario.