El V Encuentro Nacional de Áreas Protegidas y Comunidades Portal se realizó el 14 de octubre en el Centro Cultural La Moneda, reuniendo a autoridades, comunidades, academia y sociedad civil para destacar el valor ambiental, social y económico de las áreas protegidas.
La gestión y administración de áreas protegidas vive un momento histórico con la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. A partir del 2026 comienza el traspaso de capacidades desde CONAF hacia el nuevo Servicio, que comenzará a operar en febrero de 2026. En ese contexto, el V Encuentro Nacional de Áreas Protegidas y Comunidades Portal, cobra un sentido especial con la participación del SBAP y sus autoridades en el evento, entregando detalles del proceso de implementación y los próximos desafíos.
Tanto el director nacional del SBAP, Aarón Cavieres, como diferentes directores regionales en ejercicio, participaron de la actividad en charlas, difundiendo el trabajo territorial que están llevando a cabo. Asimismo, el Servicio contó con un stand informativo donde se entregó información diversa sobre el que hacer del SBAP, su misión y datos prácticos sobre parques nacionales y otros instrumentos de conservación.
Las presentaciones más destacadas estuvieron a cargo de la jefa de división de Biodiversidad, Contanza Troppa, quien expuso sobre proyecciones y oportunidades de los instrumentos de conservación; y los directores regionales Cynthia Burgos (Atacama), Antonio Varas (Valparaíso) y Alejandro Fernández (Magallanes) quienes presentaron los avances en la instalación del Servicio en sus respectivas zonas. Durante esa misma instancia, las autoridades anunciaron el lanzamiento del sitio web del SBAP (www.sbap.gob.cl), un espacio informativo sobre la nueva institución, alcances, actividades y noticias.
Respecto al participación del SBAP en el Encuentro, el director nacional, Aarón Cavieres, señaló que este es un hito para el Servicio en su instalación institucional: “Este espacio nos permite visibilizar el rol que tendrá el SBAP en la protección y gestión de las áreas protegidas de nuestro país”. Y agregó: “El desafío que asumimos es grande, ya que viene a consolidar un sistema robusto y moderno de conservación que garantice la protección de la biodiversidad para las generaciones presentes y futuras. Avanzar en esta tarea requiere de diálogo, colaboración y trabajo conjunto, valores que se reflejan en encuentros como este”.
Este encuentro es el único evento nacional abierto y gratuito que celebra las áreas protegidas de Chile, destacando sus aportes ambientales, sociales y económicos, y visibilizando los desafíos que enfrenta el 37% del territorio que actualmente está bajo protección. Esta actividad busca reforzar el compromiso de Chile con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la meta global de proteger el 30 % de las áreas terrestres y marinas al 2030, consolidando la conservación como un eje del desarrollo sostenible.