En un acto en el Palacio Pereira, en Santiago, el SBAP rindió cuentas de su proceso de instalación, presentando los principales avances y desafíos de la gestión institucional, con miras al inicio de operaciones en febrero de 2026.
El Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) llevó a cabo su primera Cuenta Pública este lunes 13 de octubre, instancia en la que se presentaron los principales hitos del proceso de implementación del nuevo servicio. La actividad se realizó en el Palacio Pereira, comuna de Santiago, y estuvo encabezada por el director nacional, Aarón Cavieres Cancino, junto a la coordinadora nacional de implementación, Patricia Ibáñez Crino, quienes dieron a conocer los avances y desafíos de esta nueva institución ambiental.
La presentación abordó los principales resultados alcanzados durante el último año, estructurados en dos ejes centrales: cambio institucional histórico y política de Estado, que releva la creación del SBAP como una transformación estructural en la forma en que el país protege su patrimonio natural, la instalación de un servicio moderno con compromiso público y los desafíos 2026. De esta manera, se destaca el compromiso del Servicio con la conservación de ecosistemas, especies y áreas protegidas, aportando información relevante sobre su preparción para el inicio de operaciones el próximo 1 de febrero 2026.
La actividad contó con la presencia de autoridades como la ministra del medio ambiente, Maisa Rojas; el subsecretario del medio ambiente, Maximiliano Proaño; y la superintendenta del medio ambiente, Marie Claude Plumer. También participaron representantes de los gremios, sindicatos, y de la sociedad civil.
Respecto al hito que significa la creación del SBAP en la institucionalidad ambiental la Ministra del Medio Ambiente expresó: “Estoy muy contenta de participar en la primera cuenta pública de nuestro tan esperado Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, el cual ya está próximo a comenzar sus operaciones, tras dos años de instalación decidida y arduo trabajo de sus primeros funcionarios y funcionarias. La existencia del SBAP es más necesaria y urgente que nunca. La conservación de la biodiversidad es clave para la mitigación y adaptación al cambio climático, el que constituye una amenaza para el bienestar de todos los habitantes de nuestro planeta que ya están sufriendo en el día a día sus efectos y que nos piden actuar ya para revertir el deterioro de nuestro patrimonio natural, que pertenece a todos los chilenos y chilenas".
Por su parte, el director nacional del SBAP, Aarón Cavieres, se mostró conforme con los resultados obtenidos en el proceso de instalación, y destaca los nuevos desafíos que vienen para el Servicio. “Mirando hacia el futuro vemos que hay tareas importantes de cara al primer año de operaciones. El traspaso de áreas protegidas, tanto terrestres como marinas; la integración de las áreas protegidas públicas con las privadas e indígenas y consolidar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas; y el desarrollo, implementación y fiscalización de los instrumentos de conservación, especialmente los planes de manejo. Realizar estas tareas con estándares claros, con eficiencia, transparencia, sin discrecionalidad y con la mejor información disponible será nuestro principal desafío en el inicio de operaciones”, indicó Cavieres.
El SBAP es un servicio público creado por la Ley 21.600 para fortalecer la conservación de la biodiversidad en Chile mediante la protección, restauración y uso sustentable de genes, especies y ecosistemas. Entre sus funciones se incluyen la gestión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), la implementación de instrumentos de conservación dentro y fuera de estas áreas y la coordinación de acciones para resguardar el patrimonio natural del país.